En este apartado encontrarán las actividades de recuperación que deben hacer os estudiantes en la semana del 10 al 13 de enero de 2012 de las áreas perdidas del año 2011
John 1 john 2
JORGE AGUIRRE
HUMANIDADES SEXTO
HUMANIDADES SÉPTIMO
HUMANIDADES OCTAVO
HUMANIDADES NOVENO
MATEMÁTICAS
QUÍMICA
NATALIA
domingo, 25 de diciembre de 2011
viernes, 18 de noviembre de 2011
ENTREGA DE SÍMBOLOS INSTITUCIONALES
Por: Duberney Atehortúa
PROGRAMACIÓN ENTREGA DE SÍMBOLOS INSTITUCIONALES 2011.
Piedra Verde, 17 de noviembre.
OBJETIVO:
Concientizar a los estudiantes del grado décimo y demás personas de la responsabilidad que encarna el concepto: bachiller.
PROGRAMA:
1. Himno Nacional
La constancia hace la excelencia. (Anónimo)
2. Himno Antioqueño
La vida es como una obra de teatro: no es la duración sino la excelencia de los actores lo que importa. (Seneca)
3. Estudiantes que merecen izar la bandera por su desempeño en el transcurso del año escolar
No se es poeta por saber leer, ni renombrado escritor por saber escribir, los grandes hombres son los que saben, se proponen metas, se esfuerzan y las alcanzan. (Anónimo)
Preescolar: Angie Xiomara Foronda
Primero: Dorían Arboleda Ibarra.
Segundo: Luisa Fernanda Maya Pérez.
Tercero: Angie Dahiana Garzón.
Cuarto: Julían Andrés Bolívar Arboleda.
Quinto: Erika Johana Davila Zapata.
Sexto: Luís Carlos Madrid.
Séptimo: Fernanda Vanegas Restrepo.
Octavo: Juliana Villada Diosa.
Noveno: Jenny Andrea Rendón.
Décimo: José Esteban Ríos Arroyave.
Once: Maximiliano Arboleda Ibarra.
4. Palabras del Señor Rector, Jorge Humberto Orrego
La vida no es alcanzar muchas metas fijadas, sino superar aquellas que ya alcanzaste. Anónimo
5. Entrega de Símbolos Institucionales
a. Manual de convivencia
ENTREGA: Juan Esteban Arboleda Ibarra
RECIBE: Edgar Stiven Gómez Arenas
b. Bandera
ENTREGA: Santiago Bedoya Arenas
RECIBE: José Esteban Ríos Arroyave
c. Escudo
ENTREGA: Juan Ferney Vanegas Cano.
RECIBE: Diego Alejandro Molina A.
d. Uniforme
ENTREGA: Maximiliano Arboleda Ibarra
RECIBE: Deisy Tatiana Giraldo Maya
e. Himno
ENTREGA: Jonnathan Alveiro Zapata Arboleda
RECIBE: Maribel Pérez Zapata
f. Nivel de pruebas ICFES
ENTREGA: Diego Mauricio Gaviria
RECIBE: Isabel Cristina Grisales Fernández.
Mediocre es aquel que culpa a otros de no conseguir sus metas... (Anónimo)
6. Palabras de estudiantes del grado once
“A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota.” Madre Teresa de Calcuta.
7. Palabras de despedida de los estudiantes de grado décimo a los de grado undécimo
Establecer metas es el primer paso para transformar lo invisible en visible. (Anthony Robbins)
8. Himno de Piedra Verde
La vida no es alcanzar muchas metas fijadas, sino superar aquellas que ya alcanzaste. Anónimo
UNIFORME ENTREGA: Hago entrega de éste uniforme como símbolo de identidad, procura portarlo con altura, pulcritud y respeto, tanto dentro como fuera de la institución y vela porque esto sea cumplido por todos y todas las estudiantes.
UNIFORME RECIBE: Recibo este uniforme con orgullo pues es el emblema que nos identifica como estudiantes de ésta institución y prometo velar porque éste sea portado con todo el respeto tanto dentro como fuera de la institución.
MANUAL ENTREGA: Te hago entrega de éste manual de convivencia como símbolo del acuerdo civilizado y social entre las partes que integran la comunidad educativa, que hace referencia a nuestros derechos y deberes como integrantes de esta institución.
MANUAL RECIBE: Recibo éste manual de convivencia como símbolo de compromiso a nivel ético y moral y como emblema de la justicia que existe en nuestra institución.
BANDERA ENTREGA: Entrego ésta bandera que simboliza riqueza esperanza de progreso y de mejores oportunidades de todos los jóvenes de la institución Piedra Verde, que la amistad, la convivencia y el respeto sean los valores que identifiquen la comunidad hoy y siempre.
BANDERA RECIBE: Recibo ésta bandera con entusiasmo y esperando que tengamos las mejores oportunidades y velaremos porque estos valores siempre sigan enmarcando ésta comunidad.
HIMNO ENTREGA: Por medio de estas líneas y notas musicales reciban los anhelos, principios y filosofía de nuestra institución que pretende plantar semillas que les lleven a ser mejores personas y puedan así llegar a transformar la comunidad.
HIMNO RECIBE: Recibo este himno y prometo entonar sus notas y líneas con el fervor que merecen, así interiorizar los principios que nos quiere entregar y cuidar estas semillas para que al germinar alcancemos nuestros sueños.
ESCUDO ENTREGA: El conocimiento, el deporte, el amor e interés por nuestro ambiente y nuestro terruño se reflejan en nuestro escudo, lo entregamos para que puedan ser vigilantes de que estos importantes aspectos sean siempre el estandarte de nuestra querida institución.
ESCUDO RECIBE: Lo recibo con el compromiso que conlleva, para velar porque la insignia de nuestra institución sea valorada y venerada por todas y todos los integrantes de nuestra comunidad educativa.
NIVEL PRUEBAS ICFES ENTREGA: El grado 11 del año 2011, les hace entrega de un gran logro para la Institución Educativa, estamos ubicados en el nivel medio de la escala de valoración del ICFES, segundo mejor puntaje a nivel municipal. Su reto es mantener o mejorar este gran logro, constituye un compromiso consigo mismos, con nuestra comunidad y con nuestra institución..
NIVEL PRUEBAS ICFES RECIBE: Lo recibimos con el compromiso de mejorar dicho nivel y trabajar arduamente por este reto u objetivo que hoy aquí adquirimos como grupo y como individuos que nos permitirá estar cada vez más orgullosos de ser estudiantes de la Institución Educativa Piedra Verde.
PROGRAMACIÓN ENTREGA DE SÍMBOLOS INSTITUCIONALES 2011.
Piedra Verde, 17 de noviembre.
OBJETIVO:
Concientizar a los estudiantes del grado décimo y demás personas de la responsabilidad que encarna el concepto: bachiller.
PROGRAMA:
1. Himno Nacional
La constancia hace la excelencia. (Anónimo)
2. Himno Antioqueño
La vida es como una obra de teatro: no es la duración sino la excelencia de los actores lo que importa. (Seneca)
3. Estudiantes que merecen izar la bandera por su desempeño en el transcurso del año escolar
No se es poeta por saber leer, ni renombrado escritor por saber escribir, los grandes hombres son los que saben, se proponen metas, se esfuerzan y las alcanzan. (Anónimo)
Preescolar: Angie Xiomara Foronda
Primero: Dorían Arboleda Ibarra.
Segundo: Luisa Fernanda Maya Pérez.
Tercero: Angie Dahiana Garzón.
Cuarto: Julían Andrés Bolívar Arboleda.
Quinto: Erika Johana Davila Zapata.
Sexto: Luís Carlos Madrid.
Séptimo: Fernanda Vanegas Restrepo.
Octavo: Juliana Villada Diosa.
Noveno: Jenny Andrea Rendón.
Décimo: José Esteban Ríos Arroyave.
Once: Maximiliano Arboleda Ibarra.
4. Palabras del Señor Rector, Jorge Humberto Orrego
La vida no es alcanzar muchas metas fijadas, sino superar aquellas que ya alcanzaste. Anónimo
5. Entrega de Símbolos Institucionales
a. Manual de convivencia
ENTREGA: Juan Esteban Arboleda Ibarra
RECIBE: Edgar Stiven Gómez Arenas
b. Bandera
ENTREGA: Santiago Bedoya Arenas
RECIBE: José Esteban Ríos Arroyave
c. Escudo
ENTREGA: Juan Ferney Vanegas Cano.
RECIBE: Diego Alejandro Molina A.
d. Uniforme
ENTREGA: Maximiliano Arboleda Ibarra
RECIBE: Deisy Tatiana Giraldo Maya
e. Himno
ENTREGA: Jonnathan Alveiro Zapata Arboleda
RECIBE: Maribel Pérez Zapata
f. Nivel de pruebas ICFES
ENTREGA: Diego Mauricio Gaviria
RECIBE: Isabel Cristina Grisales Fernández.
Mediocre es aquel que culpa a otros de no conseguir sus metas... (Anónimo)
6. Palabras de estudiantes del grado once
“A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota.” Madre Teresa de Calcuta.
7. Palabras de despedida de los estudiantes de grado décimo a los de grado undécimo
Establecer metas es el primer paso para transformar lo invisible en visible. (Anthony Robbins)
8. Himno de Piedra Verde
La vida no es alcanzar muchas metas fijadas, sino superar aquellas que ya alcanzaste. Anónimo
UNIFORME ENTREGA: Hago entrega de éste uniforme como símbolo de identidad, procura portarlo con altura, pulcritud y respeto, tanto dentro como fuera de la institución y vela porque esto sea cumplido por todos y todas las estudiantes.
UNIFORME RECIBE: Recibo este uniforme con orgullo pues es el emblema que nos identifica como estudiantes de ésta institución y prometo velar porque éste sea portado con todo el respeto tanto dentro como fuera de la institución.
MANUAL ENTREGA: Te hago entrega de éste manual de convivencia como símbolo del acuerdo civilizado y social entre las partes que integran la comunidad educativa, que hace referencia a nuestros derechos y deberes como integrantes de esta institución.
MANUAL RECIBE: Recibo éste manual de convivencia como símbolo de compromiso a nivel ético y moral y como emblema de la justicia que existe en nuestra institución.
BANDERA ENTREGA: Entrego ésta bandera que simboliza riqueza esperanza de progreso y de mejores oportunidades de todos los jóvenes de la institución Piedra Verde, que la amistad, la convivencia y el respeto sean los valores que identifiquen la comunidad hoy y siempre.
BANDERA RECIBE: Recibo ésta bandera con entusiasmo y esperando que tengamos las mejores oportunidades y velaremos porque estos valores siempre sigan enmarcando ésta comunidad.
HIMNO ENTREGA: Por medio de estas líneas y notas musicales reciban los anhelos, principios y filosofía de nuestra institución que pretende plantar semillas que les lleven a ser mejores personas y puedan así llegar a transformar la comunidad.
HIMNO RECIBE: Recibo este himno y prometo entonar sus notas y líneas con el fervor que merecen, así interiorizar los principios que nos quiere entregar y cuidar estas semillas para que al germinar alcancemos nuestros sueños.
ESCUDO ENTREGA: El conocimiento, el deporte, el amor e interés por nuestro ambiente y nuestro terruño se reflejan en nuestro escudo, lo entregamos para que puedan ser vigilantes de que estos importantes aspectos sean siempre el estandarte de nuestra querida institución.
ESCUDO RECIBE: Lo recibo con el compromiso que conlleva, para velar porque la insignia de nuestra institución sea valorada y venerada por todas y todos los integrantes de nuestra comunidad educativa.
NIVEL PRUEBAS ICFES ENTREGA: El grado 11 del año 2011, les hace entrega de un gran logro para la Institución Educativa, estamos ubicados en el nivel medio de la escala de valoración del ICFES, segundo mejor puntaje a nivel municipal. Su reto es mantener o mejorar este gran logro, constituye un compromiso consigo mismos, con nuestra comunidad y con nuestra institución..
NIVEL PRUEBAS ICFES RECIBE: Lo recibimos con el compromiso de mejorar dicho nivel y trabajar arduamente por este reto u objetivo que hoy aquí adquirimos como grupo y como individuos que nos permitirá estar cada vez más orgullosos de ser estudiantes de la Institución Educativa Piedra Verde.
lunes, 7 de noviembre de 2011
CRONOGRAMA DE MATRICULAS PARA EL AÑO 2012
CRONOGRAMA DE MATRICULAS PARA EL AÑO 2012
REQUISITOS PARA ALUMNOS NUEVOS GRADO PREESCOLAR A 11º.
Registro civil de nacimiento original.
* Fotocopia del documento de identidad.
* Tres (3) fotos tamaño cédula (marcarlas al reverso con nombre y grado).
* Certificado de calificaciones de los grados cursados anteriormente, en papel membrete con el nombre tal como figura en el documento de identidad, especificando la intensidad horaria semanal (para los grados de primaria y de 6º a 10º).
* Fotocopia de SEGURIDAD SOCIAL: SISBEN, A.R.S., E.P.S. o I. P. S. (salud).
* Hoja de vida, debidamente diligenciada.
REQUISITOS PARA ALUMNOS ANTIGUOS 1º A 11º:
* Fotocopia del documento de identidad.
* Fotocopia de seguridad social SISBEN A.R.S., E.P.S. o I.P.S. (salud).
* Tres (3) fotos tamaño cédula (marcarlas al reverso con nombre y grado).
* Boletín de calificaciones año 2011 (5º periodo).
COMPROMISO INDISPENSABLE PARA LA MATRICULA:
Nosotros: acudiente y alumno(a) nos comprometemos a cumplir las siguientes normas:
* Acatar y respetar la Constitución y el Proyecto Educativo Institucional: Sembrando Esperanza, Paz y Amor en nuestra comunidad.
* Disponibilidad para estudiar.
* No participar en actos de anarquía, que conlleven al desorden académico y/o disciplinario del plantel.
* Cuidar el mobiliario de la institución.
* Reconocer en las directivas y profesores los inmediatos superiores acatando sus sugerencias.
* Llevar los uniformes de diario y educación física en forma correcta (los cuales son obligatorios).
* Contribuir al mejoramiento académico, con compromiso y sentido de la responsabilidad.
* Cumplir cabalmente con el MANUAL DE CONVIVENCIA
Firma acudiente:________________________________
Firma alumno: __________________________________
Vº Bº Rectoría: _________________________________
NOTA: LA MATRÍCULA DEBE EFECTUARSE EN LA FECHA INDICADA, PRESENTARSE PADRE O MADRE Y ALUMNO PARA LEGALIZACIÓN DE LA MISMA Y CON TODOS LOS REQUISITOS.
Alumnos antiguos:
1°, 2°, 3º,4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10° y 11º
29 de noviembre de 2011
NOTA: Coincide la fecha con la entrega final de informes, todos DEBEN quedar matriculados este día para efectos de garantizar su continuidad en la institución en 2012. (Traer TODOS los requisitos)
|
Alumnos nuevos:
Preescolar, 1º,2º,3º,4º,5°, 6º,7º,8º,9º, 10º y 11°
SEMANA DEL 15 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 2011
De 10:00 a.m. A 2:00 p.m.
|
REQUISITOS PARA ALUMNOS NUEVOS GRADO PREESCOLAR A 11º.
Registro civil de nacimiento original.
* Fotocopia del documento de identidad.
* Tres (3) fotos tamaño cédula (marcarlas al reverso con nombre y grado).
* Certificado de calificaciones de los grados cursados anteriormente, en papel membrete con el nombre tal como figura en el documento de identidad, especificando la intensidad horaria semanal (para los grados de primaria y de 6º a 10º).
* Fotocopia de SEGURIDAD SOCIAL: SISBEN, A.R.S., E.P.S. o I. P. S. (salud).
* Hoja de vida, debidamente diligenciada.
REQUISITOS PARA ALUMNOS ANTIGUOS 1º A 11º:
* Fotocopia del documento de identidad.
* Fotocopia de seguridad social SISBEN A.R.S., E.P.S. o I.P.S. (salud).
* Tres (3) fotos tamaño cédula (marcarlas al reverso con nombre y grado).
* Boletín de calificaciones año 2011 (5º periodo).
COMPROMISO INDISPENSABLE PARA LA MATRICULA:
Nosotros: acudiente y alumno(a) nos comprometemos a cumplir las siguientes normas:
* Acatar y respetar la Constitución y el Proyecto Educativo Institucional: Sembrando Esperanza, Paz y Amor en nuestra comunidad.
* Disponibilidad para estudiar.
* No participar en actos de anarquía, que conlleven al desorden académico y/o disciplinario del plantel.
* Cuidar el mobiliario de la institución.
* Reconocer en las directivas y profesores los inmediatos superiores acatando sus sugerencias.
* Llevar los uniformes de diario y educación física en forma correcta (los cuales son obligatorios).
* Contribuir al mejoramiento académico, con compromiso y sentido de la responsabilidad.
* Cumplir cabalmente con el MANUAL DE CONVIVENCIA
Firma acudiente:________________________________
Firma alumno: __________________________________
Vº Bº Rectoría: _________________________________
NOTA: LA MATRÍCULA DEBE EFECTUARSE EN LA FECHA INDICADA, PRESENTARSE PADRE O MADRE Y ALUMNO PARA LEGALIZACIÓN DE LA MISMA Y CON TODOS LOS REQUISITOS.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FIN DE AÑO
CRONÓGRAMA DE ACTIVIDADES
NOVIEMBRE
|
ACTIVIDADES
|
1 al 4
|
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DOCENTES (Visita y revisión de clases)
|
2
|
REUNIÓN CONSEJO ESTUDIANTIL (Autoevaluación Institucional)
|
3
|
ESCUELA DE PADRES (Autoevaluación Institucional)
|
4
|
REUNIÓN GENERAL DE PROFESORES (Autoevaluación Institucional)
ENTREGA DE PRUEBAS DE DESEMPEÑO 4º PERIODO A RECTORÍA
|
9
|
TALLER DEL SEXUALIDAD
|
15 AL 18
|
PROCESO DE MATRICULAS 2012 PARA ESTUDIANTES NUEVOS.
EVALUACION DE DESEMPEÑO DOCENTES Y RECTOR
|
16
|
PRUEBAS DE DESEMPEÑO 4º PERIODO
|
21 AL 25
|
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
|
25
|
FINAL 4º PERIODO
|
28
|
DIGITACÓN DE NOTAS – ELABORACION DE PAPELERIA FIN DE AÑO.
|
29
|
ENTREGA DE INFORMES ACADÉMICOS
MATRICULAS 2012 ESTUDIANTES ANTIGUOS
|
30
|
DISEÑO FINAL DE MALLA CURRICULAR Y MICROCURRICULOS BASADOS EN COMPETENCIAS
|
DICIEMBRE
|
ACTIVIDADES
|
1
|
ACTO DE CLAUSURA PREESCOLAR Y QUINTO
CEREMONIA DE GRADUACIÓN PROMOCIÓN 2011
|
2
|
ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN Y SALUD MENTAL INSTITUCIONAL DE FIN DE AÑO.
|
JORGE HUMBERTO ORREGO RAMÍREZ
JORNADA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Por: Manuel Gallo
JORNADA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
La jornada, se implementó a lo largo de la semana, en esta se construyeron con los estudiantes en las clases de artística las cometas y se aprovechó para socializar con los estudiantes las reglas, compromisos y responsabilidades para la jornada.
JORNADA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
COMETAS EN EL CIELO
Septiembre 8 del 2011
PROPÓSITOS
·
Sensibilizar a los estudiantes frente al
reconocimiento de las potencialidades ambientales de la región
·
Reconocer algunos elementos teóricos y prácticos
para reconocer condiciones meteorológicas dela región, como aspectos
fundamentales para la caracterización ecológica de la zona
·
Posibilitar un espacio de interacción y
socialización y enriquezca la convivencia entre estudiantes y de estos con su
entorno natural
ACTIVIDADES
La jornada, se implementó a lo largo de la semana, en esta se construyeron con los estudiantes en las clases de artística las cometas y se aprovechó para socializar con los estudiantes las reglas, compromisos y responsabilidades para la jornada.
EL DÍA JUEVES
Iniciamos la jornada con un foro, cuyo tema central fue el viento y
las condiciones meteorológicas de la región, como elementos fundamentales en la
caracterización ecológica y ambiental de la zona. En el tuvimos tres
intervenciones con los siguientes temas: Historia de las cometas , el viento
como fenómeno meteorológico y las aves de la región.
Terminado el foro, nos desplazamos
hacia la parte alta de la vereda Piedra Verde, sector Ervé, allí nos
ubicamos en un sitio en el que pudimos
elevar las cometas. A lo largo del recorrido, los grupos en orden,
fueron ubicando algunos avisos que
promueven el cuidado del entorno natural.
En el sitio elegido para realizar la actividad, realizamos
algunas actividades relacionadas lúdicas
y recreativas.
Los estudiantes expresan niveles
altos de satisfacción con la jornada, que
se pudieron ver en sus juegos, sus carreras, el buen trato y el mantenimiento
del acuerdo general.
Las condiciones meteorológicas de
este día fueron bastante frias, lo que llevó a que no se contara con buenos
vientos, solo por momentos se pudo hacer volar las cometas.
El foro, presentó una temática
coherente con los objetivos planteados. Cada una de las tres exposiciones, mostró
una manera diferente de abordar el conocimiento del aire y del viento como
fenómenos naturales, asociados a los desarrollos culturales, estéticos,
sociales, científicos y tecnológicos de la humanidad. El escenario enriqueció
los conocimientos y la percepción frente a las potencialidades y limitantes de
su territorio.
Se aprovechó el contexto del foro
y la jornada, para proponer el proyecto de Guardianes de las Aves de Piedra
Verde, como un desarrollo del PRAE
institucional.
ALGUNAS IMÁGENES DE LA SALIDADÍA DE LA CONVIVENCIA
Por: Manuel Gallo
CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Septiembre 15 del 2011
PRESENTACIÓN
Esta
celebración se entiende como una jornada pedagógica y lúdica que orienta e
implementa acciones referidas a la promoción de la
Convivencia con la participación activa y comprometida de todos los integrantes
de la comunidad educativa, en el marco del plan, programa o proyecto de
convivencia de la institución Educativa.
La Celebración del día de la Convivencia Escolar,
es una de las estrategias que la Secretaría de Educación de Antioquia, viene impulsando en el marco de la Política
de Mejoramiento de la Calidad de la Educación,
con el propósito de optimizar los ambientes educativos y generar las
condiciones de respeto, tolerancia, solidaridad y confianza que permitan
alcanzar aprendizajes significativos y de calidad en los estudiantes, su
objetivo es:
·
Favorecer espacios para
la reflexión sobre el papel y la responsabilidad que tienen todos los
integrantes de la comunidad educativa en la promoción de la convivencia
escolar, mediante la puesta en marcha de iniciativas tendientes a la construcción de ambientes educativos
armónicos y pertinentes, posibilitadores
del logro de los objetivos educativos.
PREGUNTAS
PROBLEMATIZADORAS
Para asumir la realización
de la jornada, se plantearon dos preguntas problematizadoras: ¿Qué entendemos
por convivencia? y ¿Cómo convivir en la dificultad y sacarle provecho a esa
situación? Estas dos preguntas, tiene dos premisas, una, reflexionar sobre las
relaciones que establecemos consigo mismo y con los otros, y dos reflexionar
sobre las relaciones que establecemos con la naturaleza, como aspectos
demandados actualmente para pensar en una ciudadanía integral.
Adicionalmente, se propuso
hacer el recorrido desde tres elementos conceptuales para abordar su análisis:
·
La
otredad, que hace referencia a asumir la diferencia en toda la extensión de la
palabra.
·
La
igualdad, desde la perspectiva de los derechos y las oportunidades
·
La
equidad, en el acceso a los beneficios de la cultura y el territorio.
DESCRIPCIÓN
DE LOS MOMENTOS
Se ha dividido la jornada en
tres bloques de dos horas cada uno, trabajados tanto en bachillerato como en
primaria. El primer momento, será un espacio de trabajo pedagógico con cada
grupo, el segundo, será un momento colectivo y académico y el tercero, será un
momento de integración a partir de la lúdica.
Les pedimos a todos los
docentes que amplifiquen la convocatoria a los acudientes y familiares de sus
estudiantes, para lograr una amplia participación de la comunidad en este día.
Para ello, se distribuirá un volante que tiene por objeto oficializar la
invitación. Esta convocatoria, se reforzará con invitación a las organizaciones
locales y con uno o dos afiches colocados en sitios claves de la vereda
PRIMER
MOMENTO
El primer momento se planeó
como espacio de dirección de grupo, en el cual se reflexionó acerca de la
convivencia. Se le entregó a cada docente un fotocopias de un material de
lectura, que sirvió de apoyo teórico y didáctico que se aplicó de acuerdo al
grupo y a la dinámica que presente el proceso grupal. Para primaria, sigue
siendo válida la preguntas problematizadoras y la dinámica propuesta,
lógicamente, como ustedes bien lo saben se adecua para cada nivel.
Cada docente inició con su
grupo, un ejercicio de conceptualización, presentó el concepto, los elementos y
los escenarios de la convivencia a partir de una exposición magistral.
Luego en tríos o tétradas,
se leyó el texto: Principios de la convivencia y se hizo una mesa redonda para
compartir percepciones acerca de la lectura.
Se finalizó la sesión con
una actividad de elaboración de graffitis. Estos trabajos se exhibieron en un
mural.
SEGUNDO
MOMENTO
El segundo momento consistió
en la visualización de un segmento de la película: El Señor de las Moscas y un cine
foro. Para animar la participación en el cine foro, se plantearon una serie de
preguntas.
La primaria, visualizaron otro
material que les permitió a los dos docentes acercarse a esta reflexión, desde
los intereses y desarrollos de la infancia.
TERCER
MOMENTO
El tercer momento, consistió
en un carrusel, organizado por el comité de convivencia y el consejo
estudiantil y el grado once, en el que diseñaron una serie de actividades
lúdicas y recreativas y finalmente, compartimos un alimento en símbolo de común
unión. Este último momento tuvo por objeto convertir la experiencia de la
convivencia en un hecho práctico, vivencial de la experiencia de la
convivencia.
Buscamos que estos espacios
de participación estudiantil ganen reconocimiento dentro de la población
estudiantil y se empoderen como líderes de la institución.
RESULTADOS
·
Escritos
y ensayos elaborados por las y los estudiantes
·
Dibujos
y/o pinturas que expresen las percepciones acerca de la convivencia y la no
convivencia
·
Trabajos
de graffiti
·
Socio
dramas
·
Movilización
de ideas y posturas en la comunidad educativa frente a la convivencia
·
Mucha
interacción, mucha alegría, apartir de la palabra, la lúdica y el juego.
MEMORIA
VISUAL
martes, 11 de octubre de 2011
CAMPAÑA DE ASEO
Por: Manuel Gallo Mesa
19 mayo 2011
Campaña de aseo “hola piedra verde"
El día dos de mayo se llevó a cabo un recorrido con los estudiantes del
grado 11ª por la institución con el fin de recoger, clasificar las basuras y
pesarlas por separado y lo que obtuvimos fue lo siguiente:
Papel: 7.1/2 kilos
Plástico: 1 kilos
Polvo: 3.1/4 kilos
Sanitarios portátiles incompletos: 2.1/2 kilos
Basura no separable: 1.3/4 kilos
Esta labor la iniciamos a la 1:30 pm
y la culminamos a las 2:30 pm en total
recogimos 15 kilos aproximadamente
19 mayo 2011
Este día realizamos una campaña de reciclaje con toda la comunidad
educativa, recorriendo la vereda, siendo esta actividad una rama del día
mundial del medio ambiente.
En esta jornada hicimos la recolección de basuras y separación de las
mismas dejando la vereda limpia y con un aspecto agradable.
La intención con la que hicimos esta actividad fue para incentivar a los
habitantes de la vereda para que la conservemos con un ambiente limpio.
Luego de terminada la recolección de estas se llevó a cabo la separación y
peso de las basuras recolectadas que nos dio como resultado:
Plástico: 52 kilos
Papel: 2 kilos
TALLER DE GÉNERO
TALLER DE GÉNERO
OBJETIVOS
· Conocer nuestra realidad como seres
sexuados.
· Percibir la influencia social en la
construcción del género.
· Conocer el vocabulario referido a los
órganos sexuales masculinos y femeninos externos asociado a los entornos sociales
y culturales que se habitan
· Diferenciar sexo y género.
· Empezar a analizar los roles de género y su
carácter discriminatorio.
CONCEPTOS CLAVE
· Identidad
sexual. · Identidad personal. · Identidad de género. · Roles de género.
MARCO GENERAL DE INTERPRETACIÓN
El lenguaje sobre
sexualidad está asociado fundamentalmente a la genitalidad. Contamos con
muchísimas palabras que nombran los genitales masculinos y femeninos. Estas
palabras tienen algunas peculiaridades:
-A veces se mencionan
las zonas genitales recogiendo las palabras utilizadas en medicina y en
biología. En otras ocasiones, la referencia a los genitales se realiza
mediante palabras
cariñosas y muy personales o típicas de determinadas regiones
o localidades, que
sirven sobre todo para los niños y niñas de menor edad.
Pero, como señalan
Concepción Jaramillo y Graciela Hernández en su libro sobre
sexualidad infantil,
estas palabras pueden ser útiles en la infancia; a medida que se va creciendo
se necesitan otros términos que describan que esos genitales han cambiado.
-También ocurre
muchas veces, que se alude a los genitales mediante palabras que además tienen
otras connotaciones como la del insulto, la vulgaridad o ser malsonantes; estas
son palabras muy habituales en el lenguaje cotidiano porque se utilizan para
nombrar, pero también para infravalorar, ofender, expresar sorpresa, expresar
desagrado.
Dentro del lenguaje
peyorativo de lo genital, la descripción de la genitalidad femenina es la que
se lleva la peor parte, porque las palabras usadas para nombrar los genitales
femeninos son también usadas para despreciar o para calificar de manera
despectiva (esto es un coñazo, ponerse histérica, estar con el mes,
estar menopáusica...); mientras que la genitalidad masculina es nombrada
frecuentemente con palabras que también se utilizan para nombrar el poder, algo
bueno, algo
divertido, algo que revela el valor de las personas, etc. (por ejemplo
expresiones como por mis huevos, esto es cojonudo...). El
resultado es un lenguaje que devuelve a las mujeres una imagen sucia e indigna
(despectiva) de su genitalidad y de los procesos a ella asociados. Y que del
mismo modo devuelve
a los hombres la idea
de una genitalidad asociada al ejercicio del poder y de la violencia, que como
ya sabemos son aspectos considerados como valores por una parte de nuestra
sociedad.
La mayor parte de las
referencias a los cuerpos sexuados, tanto de hombres como de mujeres, se hacen
desde un punto de vista androcéntrico; así la palabra falo, además de
referirse al órgano sexual masculino, se identifica como símbolode poder. O
también testículo que es una palabra con la misma raíz que testigo, es
decir, la persona que da fe de algo, cuyo testimonio es fiable (en el
derecho clásico, el discurso de las mujeres tenía una menor representatividad
en la esfera
pública)
En el cuerpo
femenino, vagina significa en latín «vaina para la espada», la palabra
útero, que significa
«cavidad», indica únicamente su función de albergar y clítoris, que
viene del griego, significa «cerrar»; probablemente aludiendo a la situación de
este órgano, encerrado entre los pliegues de la vulva. También he encontrado
que en ocasiones este órgano se ha considerado como un «pene pequeño» o
atrofiado. Las palabras vagina, útero o clítoris tienen originalmente
significados que aluden a lo que esos órganos significan para el hombre,
designando la función que ellos perciben y omitiendo el significado que cada
uno de estos órganos tendría para las mujeres.
Igualmente coito que
en principio alude a «juntar, unir», ha quedado en nuestro vocabulario con el
significado predominante de introducir el pene en la vagina (sin valorar otras
posibilidades de coito) y como expresión máxima de sexualidad (obviando otras
infinitas expresiones).
Los seres humanos nacemos
hombres y mujeres, en consecuencia somos del sexo femenino o del sexo
masculino. Pero nuestra identidad personal no nos viene dado por nacimiento,
sino que se construye en un proceso en el que confluyen distintos elementos: la
biología, la familia, nuestro sexo, nuestra orientación sexual, los roles y
estereotipos sociales, nuestra personalidad..., a lo largo del tiempo y en
continua evolución.
Nuestra sociedad, por
el hecho de haber nacido hombres o mujeres, nos dice que tenemos que ser de una
determinada manera y dedicarnos a unas determinadas cosas y no a otras. El
papel que la sociedad nos otorga por el hecho de haber nacido hombres o mujeres
es lo que se conoce como roles de género. Sin embargo, HAY TANTAS FORMAS DE SER
HOMBRE O MUJER COMO PERSONAS HAY. Y todas son igual de respetables.
EL JUEGO DE LAS PALABRAS
REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL CUERPO (LOS
GENITALES EXTERNOS)
Cada
participante, elabora una silueta de un cuerpo de mujer y otro de hombre, lo
pintan y escriben los nombres que reciben las partes del cuerpo de acuerdo a la
región de donde se es oriundo. Realizado el ejercicio, se pone en común la
ficha.
A
continuación se agrupan los nombres si aparecen sinónimos. Después, se pone
delante de cada nombre una P o una T según sea un término popular o técnico.
Se
debate acerca de las siguientes cuestiones:
· ¿Por
qué crees que los órganos sexuales reciben tantos nombres?
· ¿Por
qué crees que se utiliza más el vocabulario popular que el culto para hablar de
sexualidad?
· ¿Te
resulta fácil usar términos vulgares?
· ¿Encuentras
diferencias entre el vocabulario que utilizan los niños y niñas y las personas
adultas?
· ¿Por
qué crees que se utilizan términos peyorativos para nombrar los órganos sexuales sobre todo los de las mujeres?
· ¿Ves
diferencias entre el lenguaje de los chicos y el de las chicas?
DIFERENCIAS
SEXO-GÉNERO
Sobre
el dibujo que ya elaboraron, de hombres
y mujeres desconocidos. Les explicamos
que vamos a imaginarnos que somos escritores y vamos a intentar escribir un relato
con esos dos personajes.
Para
ello necesitamos inventar una identidad para cada uno, por lo que vamos
respondiendo entre todos/as al siguiente cuestionario:
¿Cómo
se llama...?
¿Qué
edad tiene?
¿A qué
se dedica...?
¿Tiene
pareja?
¿Cuáles
son sus aficiones...?
¿Dónde
vive...? (zona urbana/ rural).
¿Tiene
mascota?
Una vez
que tenemos los datos más objetivos vamos otorgando a cada personaje
cualidades, poniendo atención de no otorgárselas por ser un chico o una chica,
sino porque es fulanito y él es así o porque es fulanita y ella es así.
Se
socializan las historias (escritas o no).
A
continuación, explicamos a qué llamamos sexo y a qué llamamos género.
Para
terminar se lee la escena titulada UN MUNDO AL REVÉS. Luego de su lectura, se
inicia un coloquio sobre la misma, centrado en la injusticia que supone que se
imponga a las personas lo que pueden hacer o no o cómo tienen que ser según
sean de uno u otro sexo.
Se complementa este
ejercicio, conversando alrededor de las siguientes preguntas:
1. ¿Qué significa ser
niño? ¿Y ser niña? ¿Cuáles son las características ideales de ambos? Las
características que hemos nombrado, ¿se corresponden con el sexo o con el
género?
2. Si yo hubiera
nacido… del sexo contrario, ¿Cómo imagino que sería mi vida? ¿Cómo estaría
viviendo ahora? ¿Cuáles serían mis preocupaciones, mis deseos?
UN MUNDO AL REVÉS
· Vengo por lo del
anuncio, señora.
· Bien-dice la jefa
de personal-. Siéntese. ¿Cómo se llama
usted?
· Bernardo...
· ¿Señor o señorito?
· Señor.
· Déme su nombre
completo.
· Bernardo Delgado,
señor de Pérez.
· Debo decirle, señor
de Pérez que, actualmente, a nuestra
dirección no le gusta
emplear varones casados. En el
departamento de la
señora Moreno, para el cual nosotros
contratamos al
personal, hay varias personas de baja
por paternidad. Es
legítimo que las parejas jóvenes
deseen tener niños,
nuestra empresa, que fabrica ropa
de bebé, les anima a
tener hijos, pero el absentismo de
los futuros padres y
de los padres jóvenes constituye
un problema para la
marcha de un negocio.
· Lo comprendo,
señora, pero ya tenemos dos niños y
no quiero más.
Además, el señor de Pérez se ruboriza
y habla en voz baja,
tomo la píldora.
· Bien, en ese caso
sigamos. ¿Qué estudios tiene usted?
· Tengo el certificado
escolar y el primer grado de
formación profesional
de administrativo. Me habría
gustado terminar el
bachillerato, pero en mi familia
éramos cuatro y mis
padres dieron prioridad a las chicas,
lo que es muy normal.
Tengo una hermana coronela y
otra mecánica.
· ¿En qué ha
trabajado usted últimamente?
· Básicamente he
hecho sustituciones, ya que me permitía
ocuparme de los niños
mientras eran pequeños.
· ¿Qué profesión
desempeña su esposa?
· Es jefa de obras de
una empresa de construcciones
metálicas. Pero está
estudiando ingeniería, ya que en
un futuro tendrá que
sustituir a su madre, que es la que
creó el negocio.
· Volviendo a usted.
¿Cuáles son sus pretensiones?
· Pues...
· Evidentemente con
un puesto de trabajo como el de su
esposa y con sus
perspectivas de futuro, usted deseará
un sueldo de
complemento. Unos euros para gastos
personales, como todo
varón desea tener, para sus
caprichos, sus
trajes. Le ofrecemos 600 euros para
empezar, una paga
extra y una prima de asiduidad.
Fíjese en este punto,
señor de Pérez, la asiduidad es
absolutamente
indispensable en todos los puestos. Ha
sido necesario que
nuestra directora crease esta prima
para animar al
personal a no faltar por tonterías. Hemos
conseguido disminuir
el absentismo masculino a la mitad;
sin embargo, hay
señores que faltan con el pretexto de
que el niño tose o
que hay una huelga en la escuela.
¿Cuántos años tienen
sus hijos?
· La niña seis y el
niño cuatro. Los dos van a clase y los
recojo por la tarde
cuando salgo del trabajo, antes de
hacer la compra.
· Y si se ponen
enfermos, ¿tiene usted algo previsto?
· Su abuelo puede
cuidarlos. Vive cerca.
· Muy bien, gracias,
señor de Pérez. Ya le comunicaremos
nuestra respuesta
dentro de unos días.
El señor de Pérez
salió de la oficina lleno de esperanza.
La jefa de personal
se fijó en él al marcharse. Tenía las
piernas cortas, la
espalda un poco encorvada y apenas
tenía cabello.
"La señora Moreno detesta los calvos",
recordó la
responsable de la contratación. Y, además, le
había dicho:
"Más bien uno alto, rubio, con buena presencia
y soltero". Y la
señora Moreno será la directora del grupo
el año próximo.
Bernardo Delgado, señor de Pérez, recibió
tres días más tarde
una carta que empezaba diciendo:
"Lamentamos...".
France de Lagarde. LE
MONDE, 28-29 septiembre 1975
(texto recogido por
Enriqueta García y Aguas Vivas Català)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)