CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Septiembre 15 del 2011
PRESENTACIÓN
Esta
celebración se entiende como una jornada pedagógica y lúdica que orienta e
implementa acciones referidas a la promoción de la
Convivencia con la participación activa y comprometida de todos los integrantes
de la comunidad educativa, en el marco del plan, programa o proyecto de
convivencia de la institución Educativa.
La Celebración del día de la Convivencia Escolar,
es una de las estrategias que la Secretaría de Educación de Antioquia, viene impulsando en el marco de la Política
de Mejoramiento de la Calidad de la Educación,
con el propósito de optimizar los ambientes educativos y generar las
condiciones de respeto, tolerancia, solidaridad y confianza que permitan
alcanzar aprendizajes significativos y de calidad en los estudiantes, su
objetivo es:
·
Favorecer espacios para
la reflexión sobre el papel y la responsabilidad que tienen todos los
integrantes de la comunidad educativa en la promoción de la convivencia
escolar, mediante la puesta en marcha de iniciativas tendientes a la construcción de ambientes educativos
armónicos y pertinentes, posibilitadores
del logro de los objetivos educativos.
PREGUNTAS
PROBLEMATIZADORAS
Para asumir la realización
de la jornada, se plantearon dos preguntas problematizadoras: ¿Qué entendemos
por convivencia? y ¿Cómo convivir en la dificultad y sacarle provecho a esa
situación? Estas dos preguntas, tiene dos premisas, una, reflexionar sobre las
relaciones que establecemos consigo mismo y con los otros, y dos reflexionar
sobre las relaciones que establecemos con la naturaleza, como aspectos
demandados actualmente para pensar en una ciudadanía integral.
Adicionalmente, se propuso
hacer el recorrido desde tres elementos conceptuales para abordar su análisis:
·
La
otredad, que hace referencia a asumir la diferencia en toda la extensión de la
palabra.
·
La
igualdad, desde la perspectiva de los derechos y las oportunidades
·
La
equidad, en el acceso a los beneficios de la cultura y el territorio.
DESCRIPCIÓN
DE LOS MOMENTOS
Se ha dividido la jornada en
tres bloques de dos horas cada uno, trabajados tanto en bachillerato como en
primaria. El primer momento, será un espacio de trabajo pedagógico con cada
grupo, el segundo, será un momento colectivo y académico y el tercero, será un
momento de integración a partir de la lúdica.
Les pedimos a todos los
docentes que amplifiquen la convocatoria a los acudientes y familiares de sus
estudiantes, para lograr una amplia participación de la comunidad en este día.
Para ello, se distribuirá un volante que tiene por objeto oficializar la
invitación. Esta convocatoria, se reforzará con invitación a las organizaciones
locales y con uno o dos afiches colocados en sitios claves de la vereda
PRIMER
MOMENTO
El primer momento se planeó
como espacio de dirección de grupo, en el cual se reflexionó acerca de la
convivencia. Se le entregó a cada docente un fotocopias de un material de
lectura, que sirvió de apoyo teórico y didáctico que se aplicó de acuerdo al
grupo y a la dinámica que presente el proceso grupal. Para primaria, sigue
siendo válida la preguntas problematizadoras y la dinámica propuesta,
lógicamente, como ustedes bien lo saben se adecua para cada nivel.
Cada docente inició con su
grupo, un ejercicio de conceptualización, presentó el concepto, los elementos y
los escenarios de la convivencia a partir de una exposición magistral.
Luego en tríos o tétradas,
se leyó el texto: Principios de la convivencia y se hizo una mesa redonda para
compartir percepciones acerca de la lectura.
Se finalizó la sesión con
una actividad de elaboración de graffitis. Estos trabajos se exhibieron en un
mural.
SEGUNDO
MOMENTO
El segundo momento consistió
en la visualización de un segmento de la película: El Señor de las Moscas y un cine
foro. Para animar la participación en el cine foro, se plantearon una serie de
preguntas.
La primaria, visualizaron otro
material que les permitió a los dos docentes acercarse a esta reflexión, desde
los intereses y desarrollos de la infancia.
TERCER
MOMENTO
El tercer momento, consistió
en un carrusel, organizado por el comité de convivencia y el consejo
estudiantil y el grado once, en el que diseñaron una serie de actividades
lúdicas y recreativas y finalmente, compartimos un alimento en símbolo de común
unión. Este último momento tuvo por objeto convertir la experiencia de la
convivencia en un hecho práctico, vivencial de la experiencia de la
convivencia.
Buscamos que estos espacios
de participación estudiantil ganen reconocimiento dentro de la población
estudiantil y se empoderen como líderes de la institución.
RESULTADOS
·
Escritos
y ensayos elaborados por las y los estudiantes
·
Dibujos
y/o pinturas que expresen las percepciones acerca de la convivencia y la no
convivencia
·
Trabajos
de graffiti
·
Socio
dramas
·
Movilización
de ideas y posturas en la comunidad educativa frente a la convivencia
·
Mucha
interacción, mucha alegría, apartir de la palabra, la lúdica y el juego.
MEMORIA
VISUAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario